martes, 25 de octubre de 2016


LA MONARQUÍA VISIGODA: RURALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, EL PODER DE LA IGLESIA Y LA NOBLEZA.



Los pueblos del norte aprovecharon la debilidad del Imperio Romano para penetrar en su territorio. En el año 409 d. C​ suevos, vándalos y alanos penetraron en la P.I, por ello los romanos pidieron ayuda a los visigodos con los que tenían una alianza.

Los romanos por la ayuda prestada, ceden a los visigodos territorios en la Galia donde crean el reino de Tolosa. Pero tras la derrota del reino de Tolosa por los francos, estos se desplazaron y 

se asentaron en Hispania donde ​crearon el reino de Toledo, que terminó con la invasión musulmana (711)

La monarquía visigoda electiva lo que a veces provocaba enfrentamientos armados, a pesar de ello algunos reyes impusieron a sus hijos como sucesores.



 Los principales reyes visigodos fueron:

Leovigildo: consigue la reunificación territorial conquistando en el noroeste a los suevos, el norte a los vascones y en el sur al Imperio Bizantino

Recaredo: consigue la unificación religiosa, en el III Concilio de Toledo se convierte al catolicismo.

Recesvinto: consigue la unificación social y​ recopila toda la legislación en “Líber Iudíciorum” o fuero juzgo.



Las principales instituciones eran:

- El Aula regia: asamblea de carácter consultivo formada por las personas más importantes.     -Officium Palatinum: Fueron oficiales que estaban al frente de la administración.

-Duques: mandaban en las provincias.



 La administración territorial estaba constituida por funcionarios como: Duces, Comites Civitates, Gardingos.

Las decisiones políticas y religiosas se tomaban en Concilios en los que participaba el rey, el Aula        Regia y el clero



 La crisis del Imperio romano acentuó la ruralización de la economía y la sociedad debido a:

la decadencia de las ciudades, la crisis del comercio basado en la autosuficiencia, la debilidad del Estado, y la seguridad de los señores.

Como los esclavos eran escasos, fueron sustituidos por campesinos y la fusión de ambos dio lugar a los siervos. (Inicios del feudalismo)



La nobleza gana poder porque los Dux dirigían las provincias, poseían grandes latifundios y participaban en el Aula Regia apoyando a los monarcas.

Además, la debilidad del Estado visigodo hizo que las funciones fueran sustituidas por las relaciones personales, los pequeños propietarios buscaron protección en los nobles que tenían tropas a cambio le cedían sus propiedades o trabajaban para ellos y la Monarquía pagaba con tierras los servicios prestados por la nobleza, con ello la nobleza cada vez fue adquiriendo más poder.



Después de la conversión de Recaredo al cristianismo, la iglesia aumentó su poder debido a que participaba en los Concilios y estos contribuían a la unión de la iglesia y del Estado.

Además, era la transmisora y depositaria de cultura latina, y patrocina el arte y la cultura (rural y urbano).


No hay comentarios:

Publicar un comentario