martes, 25 de octubre de 2016


LA MONARQUÍA VISIGODA: RURALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, EL PODER DE LA IGLESIA Y LA NOBLEZA.



Los pueblos del norte aprovecharon la debilidad del Imperio Romano para penetrar en su territorio. En el año 409 d. C​ suevos, vándalos y alanos penetraron en la P.I, por ello los romanos pidieron ayuda a los visigodos con los que tenían una alianza.

Los romanos por la ayuda prestada, ceden a los visigodos territorios en la Galia donde crean el reino de Tolosa. Pero tras la derrota del reino de Tolosa por los francos, estos se desplazaron y 

se asentaron en Hispania donde ​crearon el reino de Toledo, que terminó con la invasión musulmana (711)

La monarquía visigoda electiva lo que a veces provocaba enfrentamientos armados, a pesar de ello algunos reyes impusieron a sus hijos como sucesores.



 Los principales reyes visigodos fueron:

Leovigildo: consigue la reunificación territorial conquistando en el noroeste a los suevos, el norte a los vascones y en el sur al Imperio Bizantino

Recaredo: consigue la unificación religiosa, en el III Concilio de Toledo se convierte al catolicismo.

Recesvinto: consigue la unificación social y​ recopila toda la legislación en “Líber Iudíciorum” o fuero juzgo.



Las principales instituciones eran:

- El Aula regia: asamblea de carácter consultivo formada por las personas más importantes.     -Officium Palatinum: Fueron oficiales que estaban al frente de la administración.

-Duques: mandaban en las provincias.



 La administración territorial estaba constituida por funcionarios como: Duces, Comites Civitates, Gardingos.

Las decisiones políticas y religiosas se tomaban en Concilios en los que participaba el rey, el Aula        Regia y el clero



 La crisis del Imperio romano acentuó la ruralización de la economía y la sociedad debido a:

la decadencia de las ciudades, la crisis del comercio basado en la autosuficiencia, la debilidad del Estado, y la seguridad de los señores.

Como los esclavos eran escasos, fueron sustituidos por campesinos y la fusión de ambos dio lugar a los siervos. (Inicios del feudalismo)



La nobleza gana poder porque los Dux dirigían las provincias, poseían grandes latifundios y participaban en el Aula Regia apoyando a los monarcas.

Además, la debilidad del Estado visigodo hizo que las funciones fueran sustituidas por las relaciones personales, los pequeños propietarios buscaron protección en los nobles que tenían tropas a cambio le cedían sus propiedades o trabajaban para ellos y la Monarquía pagaba con tierras los servicios prestados por la nobleza, con ello la nobleza cada vez fue adquiriendo más poder.



Después de la conversión de Recaredo al cristianismo, la iglesia aumentó su poder debido a que participaba en los Concilios y estos contribuían a la unión de la iglesia y del Estado.

Además, era la transmisora y depositaria de cultura latina, y patrocina el arte y la cultura (rural y urbano).


DIFERENCIAS ENTRE LA PINTURA CANTÁBRICA Y LA PINTURA LEVANTINA
La pintura cantábrica data del 35.000-15.000 a.C, pertenece al periodo Paleolítico Superior y la pintura levantina desde el 6.000-1.500 a.C y pertenece al Mesolítico y Neolítico.
Localización: La pintura cantábrica está realizada sobre las paredes y formas rocosas del interior de las cuevas, en cambio la levantina sitúa sus conjuntos artísticos en abrigos rocosos al aire libre.
La temática de la pintura cantábrica es la representación de animales como los bisontes, los caballos, los toros etc. Son de gran tamaño, naturalistas y utilizan las protuberancias para dar sensación de volumen. La levantina representa escenas (caza, combates o vida cotidiana) y también aparece la figura humana. Estas son de tamaño reducido, muestran movimiento y son esquemáticas.
La pintura cantábrica presenta un gran colorido, naturalismo, perspectiva torcida, volumen y ausencia de profundidad espacial, al contrario que la levantina, que tiene un aspecto muy esquemático, con figuras estilizadas, pinturas monocromas y composiciones dinámicas con figuras que se relacionan entre sí.
Las manifestaciones más importantes de la pintura cantábrica son las encontradas en la cueva de Altamira en Cantabria, el Castillo en Cantabria y Tito Bustillo en Ribadesella.
Las pinturas más importantes de la pintura levantina son: Cogull, en Lleida, y la cueva de los caballos de Valltorta en Castellón.


                       Pintura Cantábrica                Pintura Levantina                           








La configuración de las áreas celta e ibérica:  Tartessos, indoeuropeos y colonizadores orientales.


Diferentes poblados en la Península Ibérica (1.000 a.C):

-Tartessos: Suroeste de la Península Ibérica.
 Aculturación de las gentes indígenas por parte de los fenicios. Aparecen mencionados en textos bíblicos y escritores griegos. Se situaban más por el sudeste de la península (Almería) y sur de Portugal. Economía: La zona del Guadalquivir ofrecía riquezas naturales (agricultura, ganadería, minería) que atraían a inmigrantes de Europa central. 

Gobierno: Monarquía autoritaria, acuñación de monedas. Grafitos en cerámica como el
Cabezo de San Pedro, en Huelva, datados entre en el s. IX y el VIII a.C como también Tesoro Carambolo (650 a.C) o La Aliseda, constituido por numerosas piezas. El hierro sustituye cobre en fabricación de armas. Alrededor del 500 a.C., los tartessos habrían sufrido el ataque de los cartagineses, posible causa de desaparición.

-Indoeuropeos:
 La base de su economía eran la agricultura, comercio, minería y la ganadería. Se organizaban en tribus y el padre era el jefe dentro de la familia, rasgos lingüísticos comunes, pero sin estabilidad política. Son pueblos guerreros en pueblos fortificados por murallas (castros) Conocen la metalurgia del hierro, se dedican al pastoreo y la agricultura del cereal. Tienen en común el culto a los muertos y los rituales de incineración.

-Los Celtas: Norte Centro y Oeste Peninsular.
 Los celtas terminan uniéndose a los de la Península Ibérica (los iberos) dando lugar a los celtíberos.
 La economía basada en la ganadería y la agricultura, aunque también en la metalurgia, siendo grandes fabricantes de armas. Otras actividades como la cerámica, el trabajo de la lana. Sin embargo, no tenían un comercio importante, no conocieron la moneda ni la escritura. Estaba dividida en clanes unidos por lazos familiares. Varios clanes formaban una tribu que se organizaban de forma jerarquizada. En ellas destaca la casta de los guerreros. Habitaban en castros al igual que los indoeuropeos.